dPosta – El bloque de diputados provinciales PRO-MID presentó un proyecto para derogar la ley que establece el cierre dominical de los supermercados. Se trata de una idea que surgió y se transformó en realidad en General Pico, con el acuerdo de los propios supermercadistas, que se extendió a otras partes de la Argentina con mucha resistencia y, en La Pampa, varios años después se ratificó con una ley.
El proyecto del bloque de diputados opositores tiene un solo artículo: la derogación de la ley 2717, que estableció la limitación de horarios de apertura y cierre en determinados días a establecimientos comerciales en el ámbito de la Provincia de La Pampa.
La iniciativa busca poner fin a la normativa sancionada en 2013, que estableció el cierre de los comercios durante los días domingos, una medida que generó controversias desde su implementación.
El cierre dominical surgió de la charla de un supermercadista piquense con dirigentes de la Cámara de Comercio y Afines de General Pico en el año 2001. “Qué bueno sería poder cerrar los domingos. Los empleados y nosotros disfrutaremos el día en familia, las despensas podrían aumentar sus ventas; y los clientes seguramente se adaptarán al cambio. Algo bueno para todos”, dicen que reflexionó en ese momento Hariel Hernández, titular de Supermercados Tomás De León, durante un encuentro mantenido a principios de febrero de 2001.
Ese comentario fue tomado como un desafío por parte de los dirigentes de la Cámara, que comenzaran a mantener conversaciones con otros empresarios y se encontraron con la resistencia de una de las cadenas de supermercados nacional. En 2004 La Anónima dio el ok y el 30 de enero de 2005 en la CCyA se firmó el “Compromiso de honor para una mejor calidad de vida”.
Varios años después, y ante la judicialización de la medida que ya se había expandido a otros puntos del país, se aprobó una Ley Provincial para garantizar el derecho adquirido. Ahora, 20 años después de ese pacto de caballeros entre empresarios y dirigentes de una Cámara, los diputados del PRO y el MID buscan reabrir los grandes supermercados en la provincia.
Proyecto de derogación
La Ley N° 2717 fue sancionada en la provincia de La Pampa el 13 de junio de 2013 con el fin de regular la actividad comercial en los días domingos, convirtiéndose en la primera provincia de Argentina en establecer un cierre obligatorio de los comercios durante ese día. Sin embargo, desde su puesta en vigencia, la medida fue objeto de cuestionamientos por sus efectos adversos en la actividad económica, el empleo y los derechos laborales.
Según afirman los autores del proyecto, los datos obtenidos a partir de la aplicación de la ley indican que los comercios vieron una caída significativa en las ventas, con una reducción de la recaudación fiscal y despidos de personal. Los domingos, día de mayor volumen de ventas debido a las promociones y descuentos especiales, dejaron de ser un factor clave para la economía comercial, lo que afectó no solo a los empresarios, sino también a los trabajadores del sector.
“El proyecto de derogación sostiene que la Ley N° 2717 no solo limitó la libertad de comercio, sino que también afectó el derecho al trabajo y la libre industria consagrado en la Constitución Nacional. De acuerdo con los legisladores que impulsan la reforma, la ley no está alineada con las realidades del mercado moderno y perjudica a los ciudadanos pampeanos que desean acceder a bienes y servicios en su tiempo libre, especialmente los domingos”, señalan los diputados del PRO-MID.
Remarcaron los legisladores que, desde su sanción, la ley generó repercusiones negativas tanto para el sector comercial como para los consumidores. En particular, los comercios con más de 40 metros cuadrados de superficie se vieron obligados a cerrar los domingos, lo que les impidió aprovechar un día de mayor demanda para incrementar sus ventas. En muchos casos, los comercios perdieron hasta un 30% de sus ingresos semanales.
Además, la normativa afectó a los habitantes del interior de la provincia, quienes a menudo elegían los domingos para desplazarse a las ciudades principales en busca de productos y servicios. La medida también generó litigios entre comerciantes y autoridades municipales, que intentaron adaptar las ordenanzas locales a los requisitos de la Ley N° 2717, lo que llevó a más judicialización y complejidades en la implementación.
El proyecto de ley plantea la derogación de la Ley N° 2717 y la libertad para que los comercios en toda la provincia puedan operar sin las restricciones impuestas por esta normativa. A través de esta reforma, se busca flexibilizar los horarios de apertura y cierre, permitiendo que los empresarios decidan cómo organizar sus actividades comerciales, en línea con las demandas del mercado y las necesidades de los consumidores.
Los fundamentos
“Concretamente, el derecho al trabajo y ejercicio de industrias lícitas, ampara la posibilidad de desarrollar actividades económicas y productivas para todos los habitantes de La Nación”, señala los legisladores.
“Es por ello, que en otras provincias donde se quiso replicar este tipo de normativas no solo no funciono, sino que fueron objeto de judicialización. Actualmente, hasta el día de la fecha solo en la provincia de La Pampa y La Rioja los comercios no abren los domingos”, explicaron.
“En ese orden de ideas, en aquellos municipios, que mediante ordenanza quisieron implementar el cierre dominical, fueron objeto de litigio por distintos comerciantes que vieron vulnerado su derecho. En idéntico sentido, muchos municipios de nuestra provincia tuvieron que aggiornar la normativa mediante ordenanzas debido a distintos reclamos de comerciantes que se quejaban por exceder los metros cuadrados impuestos en la Ley 2717”, aseguran en los fundamentos.
“La Ley provincial 2717 es anacrónica, restrictiva, arbitraria y lesiona un derecho constitucional consagrado desde 1853. Es hora que el gobierno provincial garantice y vele por el desarrollo pleno del comercio en toda la provincia de La Pampa”, señalaron.